(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Esta monografía ofrece un análisis riguroso, actualizado y multidisciplinar sobre las herramientas jurídicas fundamentales para la protección de alertadores, la investigación anticorrupción y el cumplimiento normativo. Eso hace que en el libro se lleve a cabo el estudio detallado de la Ley 2/2023 y la Directiva Europea 2019/1937, proporcionando una visión clara y crítica de los retos actuales
y las soluciones prácticas implementadas en el ámbito jurídico.
Los autores, reconocidos expertos con amplia trayectoria académica y profesional, aportan un enfoque sólido y bien fundamentado que combina teoría y praxis, enriqueciendo la comprensión de los sistemas internos de denuncia, la protección efectiva de los informantes y los mecanismos de recuperación de activos vinculados a delitos económicos. Por ello, esta obra se posiciona como un referente imprescindible para jueces, fiscales, abogados, académicos y responsables de cumplimiento normativo.
Con una selección cuidada de estudios de caso, análisis normativos y propuestas innovadoras, el libro se convierte en una herramienta clave para quienes buscan fortalecer la integridad institucional y empresarial. En un contexto global cada vez más exigente en materia de transparencia y ética, esta publicación ofrece respuestas precisas y críticas para promover una justicia eficaz y una gobernanza responsable.
PRÓLOGO 17
Luis Gracia Romero
PARTE I: ALERTADORES
Análisis del primer año de implementación
de la Ley de Protección del Informante
José Antonio Fernández Ajenjo
I. ¿Para qué se aprueba la Ley de Protección del Informante? 27
II. Nivel de implementación en el primer periodo de vigencia de la Ley de Protección del Informante 30
III. Plan estadístico y propuesta de indicadores de seguimiento de las informaciones y protecciones derivadas de la Ley de Protección del Informante 42
IV. Conclusiones 61
V. Bibliografía 62
Whistleblowing: ¿la “solución final”
al problema de la corrupción?
Giorgio Dario María Cerina
I. La revolución anticorrupción ha llegado 67
II. La obligación de proteger al denunciante de casos corrupción. Quid novum sub sole? 72
1. Las obligaciones procedentes del Consejo de Europa 73
2. La OCDE y la lucha contra la corrupción de agentes públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales 75
2.1. La protección del denunciante en las Recomendaciones en materia de lucha contra la corrupción en las transacciones comerciales internacionales 75
2.2. Recomendaciones sobre la gestión del riesgo de Corrupción de 2016 78
2.3. Peer review de la implementación de las Recomendaciones 79
3. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción 80
III. ¿Por qué hay que proteger al denunciante? 81
1. El denunciante es quien hace lo correcto 83
2. El “informante” como trabajador de una public or private corporation que denuncia si le conviene 85
IV. De la teoría a la práctica. La solución española: ¿whistleblower, denunciante o informante? 89
1. Apuntes sobre la denuncia en la España pre-whistleblowing: referencias a la Ley de Enjuiciamiento Criminal y a la Ley Reguladora del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas 90
1.1. El uso coloquial de la palabra 90
1.2. La opción del legislador: el objeto, el destinatario y las formalidades (relacionadas con el anonimato) de la denuncia. Breves apuntes 90
1.3. La obligatoriedad de la denuncia en la LECrim y sus consecuencias 93
1.4. La obligatoriedad de la denuncia en la persona jurídica 98
V. La “denuncia” en la Directiva whistleblowing y en la Ley 2/2023 98
VI. La convivencia de dos modelos: aporías e incongruencias 104
1. Resumiendo las diferencias 104
2. Los denunciantes que no interesan al nuevo modelo 106
3. Protección del denunciante y lucha contra la corrupción 108
4. La compleja convivencia de dos modelos distintos: una tensión no resuelta 111
4.1. La protección del whistleblowing y el principio de obligatoriedad de la acción penal (y la correlativa obligación de informar de la comisión de un delito al Ministerio Fiscal) 112
VII. Apuntes finales 115
VIII. Bibliografía 120
La protección de los alertadores a la luz de la
ley 2/2023, de 21 de febrero: contenido y limitaciones
de una regulación imperfecta
Ana María Vicario Pérez
I. Introducción 125
II. Directiva Whistleblowing: contenido de una norma de obligada transposición 126
1. Objetivo 126
2. Ámbito de aplicación y medidas de protección 130
III. La protección de los denunciantes en la legislación española 137
IV. Contenido de la Ley 2/2023 140
1. Objeto y ámbito material de aplicación 140
2. Potenciales denunciantes 144
V. limitaciones de la Ley 2/2023 147
1. Artículo 9.2.j): desincentivo al uso de canales de denuncia y afectación al derecho a la no autoincriminación 148
2. Artículo 33.3: afectación al anonimato del denunciante 151
3. Artículo 38: posible sanción penal al denunciante 153
VI. A modo de reflexión final 154
VII. Bibliografía 155
La colaboración con la justicia en la Ley 2/2023, de 20 de febrero: informantes-colaboradores y la justicia premial desde la perspectiva penal
Marina Oliveira Teixeira dos Santos
I. Introducción 159
II. Reflexiones en torno a la terminología empleada: del Whistleblower, al denunciante, informante y, quizás, colaborador con la justicia 161
III. El incentivo del Whistleblowing mediante recompensas: la justicia premial 166
1. El incentivo a los informantes-colaboradores en la Ley 2/2023 171
2. El incentivo a los colaboradores en el sistema penal 175
IV. Análisis de la STS 585/2023, de 12 de julio 178
V. Reflexiones sobre la justicia premial para los informantes-colaboradores en el sistema penal 181
VI. Conclusiones 185
VII. Bibliografía 187
El informante de corrupción en el sector público:
un análisis económico y jurídico
Juan Ignacio Leo-Castela
I. Introducción 191
II. La posición del informante de corrupción en el sector público español 194
III. El sistema interno de información en el sector público: antecedentes 198
IV. Determinantes de la intención de informar 201
V. Algunas críticas y reflexiones a propósito de los determinantes de la intención de informar 204
VI. El informante en el sector público autonómico. Los ejemplos de Andalucía, Cataluña y Valencia 206
1. La motivación de los servicios públicos en la OAAF, la OAC y la AVA 210
2. La formación y la concienciación en el reporte de irregularidades en la OAAF, la OAC y la AVA 211
3. Los costes personales percibidos 213
4. El apoyo de la entidad pública 216
5. La protección percibida 216
VII. Reflexiones breves sobre el informante de corrupción en otras comunidades autónomas 217
VIII. Algunos problemas económicos derivados de la situación actual del informante de corrupción en el sector público 221
IX. Conclusiones 222
X. Bibliografía 224
Whistleblowing: una revisión sistemática de la literatura sobre la denuncia de irregularidades
en el sector empresarial de la Unión Europea
Blanca Bouzas-Ortega
Javier Sierra Pierna
I. Introducción 227
II. Contexto 230
1. Marco jurídico 230
2. Corrupción 232
3. Teoría de la organización 233
III. Método 234
IV. Resultados 237
V. Análisis 240
1. Cultura y factores relevantes 240
2. Motivaciones y dimensiones del whistleblowing 244
2.1. Definiciones de conceptos afines y su relación con los actos de denuncia de irregularidades 245
2.2. El perfil del denunciante privado 247
2.3. El acto de denunciar 248
3. Teorías 250
4. Casos 253
VI. Conclusión 257
VII. Bibliografía 259
PARTE II: CORRUPCIÓN
Protección de intereses financieros en las instituciones de la Unión Europea: denuncia e investigación
Anna Fiodorova
I. Introducción 265
II. Intereses financieros de la Unión Europea 267
III. Marco normativo aplicable a los alertadores en las instituciones de la UE 269
1. Directiva 2019/1937/UE 269
2. Estatuto de los funcionarios 270
IV. Investigación de infracciones contra los intereses financieros de la UE cometidas en las instituciones de la UE 277
1. OLAF 278
2. Fiscalía Europea 281
3. Relación entre Fiscalía Europea y OLAF 283
4. Órgano interinstitucional de normas éticas 287
V. Conclusiones 289
VI. Bibliografía 292
El requerimiento para justificar el origen de
los bienes en el delito de enriquecimiento ilícito
María Quintas Pérez
I. Aproximación al delito de enriquecimiento ilícito 297
II. ¿Qué papel cumple el requerimiento? 298
III. ¿Quién puede realizar el requerimiento? 304
IV. ¿Quién puede ser requerido? 312
V. ¿Cómo y cuándo se ha de realizar el requerimiento? 314
VI. ¿Cuándo se entiende “debidamente” contestado el requerimiento? 316
1. Negativa abierta 316
2. Debido cumplimiento 319
VII. ¿Es compatible con el derecho a la presunción de inocencia y a no autoincriminarse? 322
VIII. Conclusión 326
IX. Bibliografía 326
Algunos paralelismos político criminales entre la protección de denunciantes y recuperación de activos
Miguel Álvarez Hernández
I. Introducción 331
II. Evolución de la normativa internacional y comunitaria 333
III. Evolución normativa en el seno de la UE: de una regulación sectorial y fragmentada a las directivas actuales 338
1. Desarrollo de la regulación previa a la normativa vigente 338
1.1. Protección de los denunciantes 338
1.2. Recuperación y decomiso de activos 343
2. Las normas vigentes 346
2.1. Directiva (UE) 2019/1937 346
2.2. Directiva (UE) 2024/1260 348
3. Puntos en común en la evolución de ambas figuras 349
3.1. Falta de perspectiva sistémica 349
3.2. Un claro cambio en la percepción social 351
IV. Reflexiones finales 355
V. Bibliografía 356
PARTE III: CUMPLIMIENTO NORMATIVO
Canal de denuncias, medidas de autolimpieza
y compliance de competencia
José Ignacio Sánchez-Macías
I. El compliance y sus apellidos 361
1. Los inicios: el compliance penal 361
2. Cumplimiento normativo y compliance 363
3. Normas técnicas y buenas prácticas 365
II. El impulso al compliance de competencia 368
1. Derecho sancionador de la competencia 368
2. El avance del compliance de competencia 372
2.1. Programas de clemencia (leniency programs) 373
2.2. Medidas de autolimpieza (self-cleaning) 374
2.3. Canales de denuncias 376
III. Compliance de competencia y gestión de riesgos 378
1. Ventajas de un Sistema de Gestión de Compliance de Competencia 378
2. Compliance y enfoque orientado al riesgo 379
3. El modelo COSO, fundamento de los sistemas de gestión del riesgo normalizados 380
IV. Una visión general de la norma UNE 19603:2023 383
1. Introducción 383
2. Estructura de la norma UNE 19603:2023 385
V. Reflexión final 393
VI. Bibliografía 395
Investigaciones corporativas y derechos fundamentales
María Graciela Pahul Robredo
I. Introducción: vocación europea de protección a los denunciantes 399
II. Derechos y obligaciones de las personas jurídicas: algunas consideraciones sobre la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción 404
III. Investigaciones en el seno de la empresa 412
IV. Reflexiones finales 422
V. Bibliografía 425
Los programas de compliance y los canales internos de denuncia desde una perspectiva restaurativa: análisis de la experiencia portuguesa
Selena Tierno Barrios
I. Introducción 429
II. Los canales internos de denuncia como elemento de los programas de compliance 431
III. Aportaciones de la justicia restaurativa a los canales internos de denuncia 446
IV. Análisis de la regulación portuguesa en materia de mediación penal y compliance 458
V. Conclusiones 465
VI. Bibliografía 467
PARTE IV: ENFOQUES DE DERECHO COMPARADO
La protección del whistleblower en Italia tras el Decreto Legislativo n. 24 de 10 de marzo de 2023
Ana E. Carrillo del Teso
I. Introducción 475
II. Antecedentes: los regímenes de whistleblowing anteriores a 2023 476
1. La regulación de la ley 190 de 2012 476
2. La regulación de la ley 179 de 2017 478
III. El Decreto Legislativo 24 de 10 marzo 2023 481
1. Ámbito de aplicación 482
2. Los canales de denuncia 486
3. El canal de denuncia externa: el papel de la ANAC 489
4. La obligación de confidencialidad 493
5. Las posibilidades de divulgación pública 496
6. Las medidas de protección 497
IV. El whistleblower en el proceso penal: límites a su responsabilidad y uso de la denuncia anónima 500
V. Bibliografía 505
El régimen general portugués de protección de los denunciantes de irregularidades en Portugal: algunas diferencias con la Directiva (UE) 2019/1937
Pedro Miguel Freitas
I. Introducción 509
II. Ámbito de aplicación material 510
III. El requisito de la buena fe 513
IV. De los motivos razonables a los motivos graves 519
V. Posible jerarquía entre los canales de denuncia 521
VI. Medidas de protección contra las represalias 526
VII. Conclusión 536
VIII. Bibliografía 538
Los denunciantes en el sistema penal portugúes:
marco legal y retos en su protección
Nicolás Rodríguez-García
I. Bases generales del estudio 539
II. Fundamentos legislativos 552
III. Vigencia, implementación y extensión jurídica 559
IV. Régimen jurídico particular 566
V. Valoraciones de cierre y proyecciones 571
VI. Bibliografía 575
La protección del denunciante en Chile:
revisión crítica a su marco jurídico
Andrea Monserrat Olguín Rocco
I. Introducción 591
II. Panorama normativo previo a la publicación de la Ley n.º 21.592 594
III. El camino hacia la Ley 21.592 599
IV. Contenido de la Ley n.º 21.592 603
1. Acceso a la protección como un derecho 604
2. Creación de un canal de denuncias 609
3. Contenido de la denuncia 613
4. Medidas de Protección 614
5. Disposiciones adecuatorias 615
V. Conclusiones 623
VI. Bibliografía 624
Modelo formativo anticorrupción: reflexiones de una propuesta de transparencia para la sociedad civil en Chile
Paulina N. Olivares-Moreno
I. Introducción 627
II. La formación anticorrupción de la sociedad civil 629
1. La sociedad civil y el buen gobierno 629
2. Formación anticorrupción dirigida a la sociedad civil 632
III. Diseño metodológico del modelo formativo anticorrupción 635
1. Antecedentes generales 635
2. Elementos objetivos del MFA 637
3. Elementos sustantivos del MFA 638
IV. Unidades de aprendizaje en el MFA 639
1. Aspectos generales de la definición temática 639
2. Democracia 640
3. Participación 641
4. Rendición de cuentas 642
5. Corrupción 643
6. Transparencia y acceso a la información pública 644
V. Organizaciones de la sociedad civil con las que se implementó 645
VI. Cifras de participación 647
VII. Análisis de resultados de las intervenciones 648
1. Caracterización y principales hallazgos en los resultados de aprendizaje y valoración por intervención 648
2. Intervención Piloto N.º 1 649
2.1. Caracterización 649
2.2. Principales hallazgos 650
3. Intervención Piloto N.º 2 652
3.1. Caracterización 652
3.2. Principales hallazgos 653
4. Intervención Piloto N.º 3 654
4.1. Caracterización 654
4.2. Principales hallazgos 655
5. Intervención Piloto N.º 4 657
5.1. Caracterización 657
5.2. Principales hallazgos 658
6. Intervención Piloto N.º 5 659
6.1. Caracterización 659
6.2. Principales hallazgos 660
7. Intervención Piloto N.º 6 662
7.1. Caracterización 662
7.2. Principales hallazgos 663
8. Intervención Piloto N.º 7 664
8.1. Caracterización 664
8.2. Principales hallazgos 665
VIII. Observaciones generales 666
IX. Limitaciones del análisis 668
X. Conclusiones 669
XI. Referencias bibliográficas 670
XII. Material consultado del Consejo para la Transparencia 672
XIII. Referencias de internet 672
Carrizo González Castell, Adán ; Leturia Infante, Francisco J. (Directores) ; Rodríguez García, Nicolás
Tirant lo Blanch. 2018
55,00 €
52,25 €
Carrizo González-Castell, Adán; Tierno Barrios, Selena
Dykinson. 2025
23,00 €
21,85 €
Rodríguez García, Nicolás
Comares. 1999
18,96 €
18,01 €
Abad Arenas, Encarnación ; Asencio Gallego, José María; Bal Francés, Edmundo; Calaza López, María Sonia; Cancio Fernández, Raúl; De Prada Rodríguez, Mercedes ; Lázaro Pulido, Manuel; López Yagües, Verónica; Loredo Colunga, Marcos; Martín López, Concepción; Miravete Duque, Juan Carlos; Moretón Sanz, Mª Fernanda; Muinelo Cobo, José Carlos; Ordóñez Ponz, Francesc; Pedreño Navarro, Lucía; Pérez De Prada, María Magdalena; Pérez-Cruz Martín, Agustín Jesús; Piñeiro Vilas, Sandra María; Rodríguez García, Nicolás; Soto Díaz, David
Editorial Universitaria Ramon Areces. 2020
21,00 €
19,95 €
Vicario Pérez, Ana María
Colex. 2024
20,00 €
19,00 €
31,57 €
29,99 €
Muñoz García, Miguel Ángel
Universidad del Externado de Colombia. 2016
22,84 €
21,70 €
44,21 €
42,00 €
Isidoro Blanco Cordero; Adán Nieto Martín ; Juan A. Lascurain Sánchez
Tirant lo Blanch. 2015
94,00 €
89,30 €
86,54 €
82,21 €